La educación de Gestión Social refiere a espacios educativos públicos y gratuitos surgidos a partir del impulso de organizaciones sociales que buscan garantizar el derecho a la educación de calidad en sectores de vulnerabilidad social. 
La educación de Gestión Social refiere a espacios educativos surgidos a partir del impulso de organizaciones sociales, fundaciones, asociaciones civiles sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales, iglesias de diferentes credos religiosos e incluso por fábricas
y empresas recuperadas, luego de la crisis que se planteara en el paÃs en el año 2001.
Surgieron como respuesta polÃtica de sectores sociales afectados por la crisis, que generaron diferentes experiencias organizativas, ante las consiguientes restricciones a las que la acción del Estado se vio sometida.
Dichas escuelas tienen como caracterÃstica central la gratuidad de los servicios que prestan y el haber sido creadas para atender a sectores de la población en situación de vulnerabilidad social. Se destaca que, si bien muchas de estas unidades educativas orientan su trabajo a poblaciones en condiciones de pobreza, esto no constituye una caracterÃstica excluyente, pues también pueden estar dirigidas a otros grupos socialmente vulnerables.
Se las visualiza como espacios de inclusión social con un fuerte acento en los aspectos comunitarios y en su capacidad de generar innovaciones en las formas de gestión, para garantizar la permanencia de la población en el sistema educativo.
Se trata de escuelas que, por las caracterÃsticas de su situación geográfica y por la matrÃcula que atienden, buscan desarrollar metodologÃas de trabajo adecuadas al contexto social y cultural de los territorios en los que se an.
Otra de las particularidades de estas instituciones está asociada a las formas organizativas que adoptan en relación a las necesidades de su propia gestión, adecuando el funcionamiento institucional a las realidades en las que están inmersas y a los proyectos socio-educativos que desarrollan.
Son escuelas abiertas y en las que se implementan proyectos que pretenden dar una respuesta a las diferentes necesidades de sus alumnos/as en todos los niveles y modalidades previstos en la Ley de Educación Nacional. Al ser instituciones que contienen efectivamente a sus alumnos, necesitan adecuar sus modelos a diferentes tipos de realidades, evitando de este modo la deserción y el desgranamiento escolar.
La horizontalidad en las relaciones entre los actores que forman parte de estas escuelas y la gestión comunitaria son caracterÃsticas distintivas de las escuelas de gestión social. Concurrentemente a estas peculiaridades, se caracterizan por la conformación de equipos de gestión colegiada, que deciden aspectos sustantivos para su funcionamiento, tales como el nombramiento de su personal directivo y docente. 
Principales caracterÃsticas de las escuelas públicas de Gestión Social
A- Serán totalmente gratuitas.
B- Se ubicarán geográficamente en sectores populares.
C- Funcionarán como espacios de inclusión social. Buscarán una educación integral que considere dar respuesta a las necesidades básicas, en salud, alimentación, etc tomando como eje el aspecto educativo, el cual no podrÃa darse sin paliar dichas carencias
D- Tendrán una fuerte impronta comunitaria, como escuelas abiertas a la escucha y a la respuesta comunitaria.
E- Implementarán proyectos innovativos que busquen dar respuesta integral a las distintas necesidades de los alumnos y sus familias, en todos los niveles y modalidades.
F- Serán escuelas abiertas, no discriminatorias y pluralistas, pero priorizando la atención de los más pobres.
G- Se estructurarán al interior desde la horizontalidad y socialización del poder promoviendo estructuras más participativas. La gestión social tiene que visibilizarse primero y principalmente al interior de las escuelas en una organización que permita e impulse:
+ La horizontalidad responsable y la socialización del poder y de la responsabilidad.
+ La democracia participativa con búsqueda de consensos.
+ La ruptura de la estructura piramidal al interior de las instituciones
+ La convicción de sostener que es posible una nueva concepción de poder.
+ Conformación del Equipo Directivo Ampliado.
+ Representación de docentes, padres, y alumnos en el gobierno escolar.
El colegio Jaime de Nevares está ubicado en el B° Virgen Misionera. Permite a jóvenes y adultos finalizar sus estudios secundarios. 
El Taller Mugica tiene su sede en el B° Virgen Misionera. Recibe a adolescentes, jóvenes  y adultos que desean continuar sus estudios y aprender un oficio.
Virgen Misionera es una escuela primaria de jornada completa que recibe a más de 140 niños y niñas.